Blog destinado a divulgar fotografias, pinturas, propagandas, cartões postais, cartazes, filmes, mapas, história, cultura, textos, opiniões, memórias, monumentos, estátuas, objetos, livros, carros, quadrinhos, humor, etc.
domingo, 23 de março de 2025
Belgrano, Circa 1900, Buenos Aires, Argentina
quarta-feira, 19 de março de 2025
Escultura Mujer con Cántaro / La Dama del Cántaro, 1964, Plaza Barrancas de Belgrano, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Escultura Mujer con Cántaro / La Dama del Cántaro, 1964, Plaza Barrancas de Belgrano, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia
Obra del escultor francés Louis Sauvageau (donada por la Fundación Sauvageau), está situada en la Plaza Barrancas de Belgrano y es una figura de hierro fundido de mujer, en una fuente decorativa de mampostería. También llamada "La Dama del Cántaro".
Localizada na Plaza Barrancas de Belgrano.
Nota do blog 1: Mujer con cántaro = Mulher com jarro.
Nota do blog 2: Data 1964 / Crédito para Jorge Aguirre.
quarta-feira, 5 de março de 2025
Estación Belgrano C / Estação Belgrano C, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Estación Belgrano C / Estação Belgrano C, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia
Belgrano C es una importante estación de ferrocarril de la ciudad de Buenos Aires.
La estación fue una de las primeras del país, inaugurándose en 1862 con el arribo del primer tren. Las obras fueron hechas por la empresa Ferrocarril del Norte de Buenos Aires y estaban destinadas a llevar las vías férreas hasta San Fernando.
Su primer nombre fue Valentín Alsina, en homenaje en vida a quien fuera gobernador de Buenos Aires. En sus principios estaba situada una cuadra más al norte, entre las calles Juramento y Mendoza.
Para diferenciar esta estación de su homónima que corría por la zona alta de Belgrano, se decide introducir una letra característica de las empresas ferroviarias que operaban cada ramal, así es que la letra "C" corresponde al Ferrocarril Central Argentino, mientras que la letra "R" era utilizada para las estaciones del Ferrocarril de Buenos Aires a Rosario. Este mismo método se utilizó en las estaciones Olivos (hoy Olivos R es conocida como Bartolomé Mitre), San Isidro, San Fernando, Tigre (hoy Tigre R conocida como Delta) y Bancalari (Bancalari C hoy se encuentra clausurada y en desuso).
Entre el 7 de mayo de 2018 y el 4 de febrero de 2019 la estación funcionó con andenes provisorios debido a la obra del Viaducto Mitre.
El 10 de mayo de 2019 se inauguró el Viaducto Mitre de 3,9 kilómetros desde avenida Dorrego hasta avenida Congreso, y la nueva Estación elevada Belgrano C.
Es la principal estación intermedia del servicio eléctrico metropolitano de la línea Mitre ramal Tigre, que se presta entre las estaciones Retiro y Tigre y es operada por Trenes Argentinos Operaciones. La estación cabecera de la línea es la Estación Retiro Mitre (los servicios a Tigre habitualmente parten de los andenes 1 y 2).
La estación original frente a las Barrancas de Belgrano, inmediata al barrio Chino de Belgrano, fue completamente demolida en el mes de mayo de 2018. La Estación fue construida en la misma ubicación, pero elevada, lo que permitió la supresión de barreras y la apertura de las calles al tránsito, mejorando la circulación entre el barrio de Belgrano y el barrio de Núñez. Trecho de texto da Wikipédia.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.
domingo, 2 de março de 2025
Monumento Osvaldo Ruggiero, Plaza Fleming, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Ancla y Cadena / Âncora e Corrente, Plaza Fleming, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Fuente Rectangular / Fonte Retangular, Plaza Fleming, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Kiosco "El Más Grande", Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Plaza Fleming, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
sábado, 1 de março de 2025
Inauguração do Mausoléu do General Manuel Belgrano / Mausoleo del General Manuel Belgrano, 1903, Buenos Aires, Argentina
sexta-feira, 28 de fevereiro de 2025
Barrancas de Belgrano, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Barrancas de Belgrano, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia
Atual Plaza Barrancas de Belgrano.
Nota do blog: Data e autoria não obtidas.
domingo, 23 de fevereiro de 2025
Escultura Mujer con Cántaro / La Dama del Cántaro, Plaza Barrancas de Belgrano, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Escultura Mujer con Cántaro / La Dama del Cántaro, Plaza Barrancas de Belgrano, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia
Obra del escultor francés Louis Sauvageau (donada por la Fundación Sauvageau), está situada en la Plaza Barrancas de Belgrano y es una figura de hierro fundido de mujer, en una fuente decorativa de mampostería. También llamada "La Dama del Cántaro".
Localizada na Plaza Barrancas de Belgrano.
Nota do blog 1: Mujer con cántaro = Mulher com jarro.
Nota do blog 2: Data 2024 / Crédito para Jaf.
Ermida de Nuestra Señora de Schoenstatt, Plaza Barrancas de Belgrano, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Ermida de Nuestra Señora de Schoenstatt, Plaza Barrancas de Belgrano, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia
Ermida de Nossa Senhora de Schoenstatt inaugurada em 2014.
Localizada na Plaza Barrancas de Belgrano.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.
Plaza Barrancas de Belgrano, Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia
Texto 1:
Texto 2:
Barrancas de Belgrano alude a las barrancas visibles en la conformación de esta plaza ubicada en el barrio de Belgrano. Las barrancas son un accidente geográfico propio de la topografía madura de una red fluvial en que la erosión del agua ha hecho que los terrenos se inclinen hacia las corrientes, en este caso las del Río de la Plata. Similares barrancas se observan en plaza San Martín, en la zona céntrica y en parque Lezama
La plaza fue inaugurada en 1892 como espacio público, y originalmente diseñada por el arquitecto y paisajista francés Carlos Thays. Esos terrenos habían formado parte de la quinta de Valentín Alsina y en su entorno se ubicaban varias construcciones de valor, por eso se la declaró Área de Protección Histórica. Texto do GCBA.
Texto 3:
Se conoce como Barrancas de Belgrano a unos terrenos en pendiente que actualmente conforman la Plaza Barrancas de Belgrano, en el barrio de Belgrano. La parquización de las barrancas fue diseñada en 1892 por el arquitecto paisajista francés Charles Thays, quien también parquizó el Parque Tres de Febrero y las principales plazas de la ciudad en esa época.
Las Barrancas de Belgrano son los bordes de la antigua terraza fluvial que hasta principios del siglo XIX delimitaba los bañados del río de la Plata cuando se hallaba en crecida.
En 1862 se tendieron las vías del Ferrocarril del Norte (hoy Ferrocarril Bartolomé Mitre) sobre la traza del antiguo "Camino del Bajo" (desde la calle La Pampa) y se inauguró la estación Valentín Alsina (hoy Belgrano C). El terraplén ferroviario comenzó entonces a obrar como contención de las aguas. Parte del Camino del Bajo coincidía la traza del "Camino de las Cañitas", por el que actualmente corre la avenida Luis María Campos: el tramo del Camino del Bajo entre la avenida Santa Fe y la calle José Hernández era también conocido como el "Camino de las Cañitas".
En 1871 los vecinos del pueblo de Belgrano compraron las manzanas que antes habían sido el parque de la quinta de Alsina a la Municipalidad, para convertirlos en paseo público. En 1892 se realizó la parquización a cargo de Thays, que se mantiene con algunas modificaciones en la actualidad.
En la parte baja, más allá de las vías ferroviarias y al este de las Barrancas, se fue constituyendo el barrio Bajo Belgrano (también a fines del siglo XIX), en terrenos ganados al río mediante relleno.
Las Barrancas conforman un tradicional, antiguo y bello paseo del barrio, compuesto por tres manzanas delimitadas por las calles La Pampa, Antonio José de Sucre, Esteban Echeverría y la avenida Juramento de sur a norte, y por la calle 11 de Septiembre de 1888 que empalma con la calle Zavalía y la avenida Virrey Vértiz, yendo de oeste a este. Poseen una rica historia, como la del barrio mismo: contaba con una antiquísima capilla franciscana del siglo XVIII (de cuando el barrio era un partido perteneciente a la provincia de Buenos Aires) en la esquina de las calles La Pampa y 11 de septiembre, cerca de donde se encuentra un edificio perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Una placa conmemorativa demarca el lugar en donde estuvo ubicada la capilla.
Arbolada y de verde césped, la Plaza Barrancas tiene plantadas 67 especies vegetales: ombúes, palmeras, magnolias, paraísos, tilos, robles, madreselvas, ceibos, plátanos, entre otras. Además, cuenta con senderos para el paseo construidos con antiquísimos adoquines del siglo XIX, bancos para el descanso, plaza de juegos para los niños, mesas con tableros para la práctica del ajedrez, dominó y otros juegos y pasatiempos, e inclusive un canil para el esparcimiento de perros. Mucha gente se da cita en ellas para la práctica deportiva, como la gimnasia, el Tai Chi Chuan y el aerobismo entre otros, ya que constituye un muy buen pulmón verde porteño, que a su vez se halla a sólo tres cuadras del Parque Tres de Febrero (o Bosques de Palermo), el mayor pulmón de la ciudad, parte de los cuales se encuentran en el Bajo Belgrano.
Entre las esculturas se halla una réplica a escala, de tres metros de altura, de la Estatua de la Libertad de Nueva York (que mide 93 m de altura), que realizara el francés Frédéric Auguste Bartholdi. Existen discrepancias sobre si fue inaugurada en 1875 (mucho antes que la original) o el 3 de octubre de 1886, solo 25 días antes que la original. Mientras que la de Estados Unidos es de bronce, la que se halla en Belgrano es de hierro fundido pintado color bronce.
También cuenta con la glorieta Antonio Malvagni (el nombre se debe al director italiano que, en 1910 tuvo la iniciativa de crear a la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires). Su basamento es de material, y antiguamente tenía un piso de tablas de madera, el resto es de hierro fundido, con techo con forma de pagoda sostenido por delgadas columnas ornamentales de capitel corintio. La idea que por entonces persiguieron las autoridades de la Ciudad y el maestro Malvagni, fue la de cumplir con la necesidad de dotar a nuestra urbe con una agrupación sinfónica de carácter permanente, a fin de elevar y acrecentar la cultura artística de la población, fomentar la identidad musical y celebrar el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810, a través de un claro signo de independencia cultural. Luego de su presentación oficial en el Teatro Colón el 14 de mayo de 1910, la Banda Sinfónica comenzó sin interrupciones su tarea de divulgación básicamente en espacios abiertos, para lo cual fue diseñada la Glorieta situada en las Barrancas del barrio de Belgrano, donde los vecinos se reúnen para bailar el tango y otros estilos musicales, y en algún momento, recitales de distintos conjuntos musicales. Trecho de texto da Wikipédia.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.