Mostrando postagens com marcador Buenos Aires. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Buenos Aires. Mostrar todas as postagens

quarta-feira, 2 de abril de 2025

Grupo Escultórico, Basílica e Convento de São Francisco de Assis / Basílica y Convento de San Francisco de Asís, Buenos Aires, Argentina









Grupo Escultórico, Basílica e Convento de São Francisco de Assis / Basílica y Convento de San Francisco de Asís, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia 

Texto 1:
No topo da fachada da Basílica pode-se ver o grupo escultórico, feito pelo artista Antônio Voegele, representando São Francisco, rodeado pelo poeta Dante Alighieri, o pintor Giotto e, ajoelhado, Cristóvão Colombo, todos os três pertencentes à Ordem de São Francisco.
Texto 2:
Si se tratara de una novela podríamos tomar el casual incidente como la punta del ovillo que terminó arrojando luz sobre un hecho histórico. En la mayoría de los libros, el misterio comienza a ser desentrañado con un indicio, una palabra llamativa o una intuición. El rigor de este relato indica que, en algunos casos de la vida real, también.
La historia comenzó en 1908 cuando el Convento Basílica de San Francisco, ubicado en la esquina de Alsina y Defensa, en pleno barrio porteño de San Telmo, fue coronado con una obra del escultor Antônio Voegele. La escultura (o grupo escultor) era presidida por una imagen de San Francisco de Asís, rodeado por Dante Alighieri, “El Giotto” di Bondone y Cristóbal Colón.
Desde la cumbre de la iglesia emplazada en 1583 por los franciscano, luego de que Juan de Garay les otorgara la parcela de terreno, las cuatro esculturas fueron testigos silenciosas de un siglo de historia argentina hasta que, con el nuevo milenio, decidieron “hablar”.
El desde 1942 Monumento Histórico Nacional fue noticia meses atrás cuando un trozo de mampostería de la Basílica se desplomó sobre una moto estacionada en el vereda de la calle Defensa. Ese día, un imán invisible comenzó a atraer la presencia de curiosos, restauradores y emprendedores de un “Plan de Revitalización y Puesta en Valor de la Basílica y Convento de San Francisco de Asís”.
La empresa Laguizamón-Ezcurra y Asociados fue la encargada de la restauración del grupo escultórico principal de la fachada y de descubrir el misterio escondido en la cabeza del Dante.
Regocijados en la delicadeza del modelado y la experiencia del artista que le dio forma a los cuatro hombres, los arquitectos dieron con un descubrimiento impensado: una caja metálica dentro del genio italiano de la literatura universal.
“Yo saludo a quien encuentre estos escritos”, decía una carta manuscrita firmada por el autor del grupo escultórico, en la que termina pidiendo: “Deseo que Dios y San Francisco protejan esta Obra y le den un larga existencia”.
La caja contenía otras pertenencias, recortes de diarios y hasta monedas del 1800, además del frasco de vidrio lacrado en el que había guardado la carta.
¿Fue un juego del autor, su necesidad trascender en nuevas generaciones, una nota encriptada o, como aseguran quienes hacen una lectura que traspasa el hecho histórico, un mensaje renovador de fe del humilde San Francisco? Texto do Perfil.
Texto 3:
El convento franciscano fue el primero de Buenos Aires. El solar asignado a los franciscanos fue cedido por Juan de Garay en 1580, en el momento mismo de la fundación de la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Garay otorgó a la Orden Franciscana la manzana ubicada entre las actuales calles Defensa, Balcarce, Adolfo Alsina y Moreno, donde además de la Basílica de San Francisco se encuentra el Convento y la Capilla San Roque.
La primera iglesia de San Francisco de Asís se edificó con materiales precarios: paredes de adobe, techos de junco y tejas. El templo definitivo comenzó a construirse hacia 1731, de acuerdo a planos del arquitecto jesuita Andrés Blanqui, con colaboración de Fray Vicente Muñoz. Debido a problemas estructurales, la aparición de una gran grieta, la iglesia cerró en 1770, y en 1807 sufrió un derrumbe parcial.
Una nueva iglesia, de estilo neoclásico italiano, fue proyectada por el arquitecto Tomás Toribio, y para 1815 estuvo terminada.
La fachada fue remodelada por el arquitecto alemán Ernesto Sackmann entre 1907 y 1911, y adquirió el aspecto que presenta actualmente, de estilo barroco bávaro. En 1910 el artista Antônio Voegele modeló las cuatro figuras que integran el grupo escultórico ubicado en la parte alta de la fachada, en que se representa a San Francisco rodeado por Dante, Giotto y Colón.
A comienzos del siglo XXI, el grupo escultórico se encontraba comprometido en su estabilidad. La figura de Dante, especialmente la cabeza, sufría riesgo de desprendimiento. En marzo de 2007, al realizar una intervención en la figura de Dante se encontró una cápsula del tiempo dentro de la cabeza de la escultura. Una cápsula del tiempo es un recipiente cerrado en forma hermética con el fin de conservar objetos o mensajes del presente para ser encontrados por generaciones futuras. Para sorpresa de los restauradores, la cabeza de Dante era hueca y no maciza, como la de las otras figuras del grupo escultórico. Lo que se halló fue una caja de metal decorada con motivos orientales y que habría contenido té en hebras, atada con cables de tela. En el interior de la lata había una hoja del diario La Prensa de agosto de 1908, una hoja de un diario de Innsbruck, ciudad natal de Voegele, cuatro monedas de cobre de centavos argentinos de curso legal hacia 1890 y un frasco lacrado, de vidrio, que contenía un sobre con una inscripción: “Yo saludo a quien encuentre estos escritos”. El sobre contenía una carta manuscrita del escultor, fechada el 3 de agosto de 1908, en la que se relataba cómo fueron construidas y emplazadas las esculturas, quiénes trabajaron en su realización y cuáles fueron los costos. El contenido de la carta es el siguiente:
“Estas estatuas fueron hechas por el escultor Antônio Voegele, natural de Innsbruck, capital de la
provincia de Tirol en Austria, que llegó hace 26 años [a] la edad de 22 años a Buenos Aires.
El arquitecto de esta obra fue el Señor Don Ernesto Sackmann.
La colocación y modelaje fue hecho y dirigido por el Señor Don José Laranglía, natural de [Ingone], provincia de Milán. Este señor trabajó desde los 22 años en el taller y es entendido en el 10 por ciento de la ganancia, ganando $5.50.
Lo mismo trabajó en la colocación el Señor Carlo Cerviño, natural de la Lombardía (Italia). El capataz de la obra fue el Señor Don Juan Puntel natural del Veneto [...].
La obra fue pagada por el Señor Don Santos Unzué y Señora.
Cada estatua costó $1.500 que es el equivalente de 653 pesos oro [de moneda de libras esterlinas].
Deseo que Dios y San Francisco protejan esta obra y le den una larga existencia. Antônio Voegele”
Antes de cerrar nuevamente la cabeza de Dante fue depositada una nueva cápsula del tiempo con los datos de quienes intervinieron en la puesta en valor del grupo escultórico; y se adjuntaron monedas y diarios del mundo que publicaron el hallazgo de la cápsula del siglo pasado.
Nota do blog: Data e autoria das imagens não obtidas.

terça-feira, 1 de abril de 2025

Balneario Municipal / Espigón / Playa, Costanera Sur, Buenos Aires, Argentina


 

Balneario Municipal / Espigón / Playa, Costanera Sur, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia - Cartão Postal


Nota do blog: Data e autoria não obtidas.

Balneario Municipal / Espigón, Costanera Sur, Buenos Aires, Argentina





Balneario Municipal / Espigón, Costanera Sur, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Lamport & Holt Line
Fotografia - Cartão Postal


Cartão postal distribuido aos passageiros da empresa Lamport & Holt Line.
Nota do blog: Data efetiva não obtida (cartão postal circulado em 1923).

Balneario Municipal, 1949, Costanera Sur, Buenos Aires, Argentina


 

Balneario Municipal, 1949, Costanera Sur, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia


Nota do blog: Data 1949 / Autoria não obtida.

Balneario Municipal, 1935, Costanera Sur, Buenos Aires, Argentina


 

Balneario Municipal, 1935, Costanera Sur, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia


Nota do blog: Data 1935 / Autoria não obtida.

domingo, 30 de março de 2025

Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina


 

Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Nota do blog: Data e autoria não obtidas.

Azulejos Decorativos, Subte Independencia, Buenos Aires, Argentina





Azulejos Decorativos, Subte Independencia, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia


Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.
 

Azulejos com Motivos Islâmicos, Subte Independencia, Buenos Aires, Argentina






 

Azulejos com Motivos Islâmicos, Subte Independencia, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

¿Sabías que las paredes de la Estación Independencia de la línea C del Subte de Buenos Aires están ornamentadas con azulejos cerámicos de un estilo similar al del Reino nazarí de Granada que rezan en árabe "No hay más vencedor que Dios"?
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.

Mural "Siempre Es Hoy" / Claudio Roncoli, Subte Independencia, Buenos Aires, Argentina










Mural "Siempre Es Hoy" / Claudio Roncoli, Subte Independencia, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Mural cerâmico, foi instalado em 2016.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf. 

Mural "Saliendo" / Antonio Seguí, Subte Independencia, Buenos Aires, Argentina











Mural "Saliendo" / Antonio Seguí, Subte Independencia, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia


No puede dejar de llamar la atención. Si el usuario del subte camina rápido, lo impactan la dimensión y el brillo. Si no hay tanto apuro, se permite jugar a reconocer entre los rostros a algún eventual famoso. Desde el mediodía de ayer, la estación Independencia de la línea E luce una auténtica joya: Saliendo , el mural que diseñó el notable artista plástico Antonio Seguí.
El dibujo original tiene 50 centímetros por 1,50 metros y todavía está en manos de Seguí, pintor nacido en Córdoba que vive desde hace años en París. Metrovías ya lo adquirió, pero llegará al país en poco tiempo más. El mural que se disfruta en el amplio corredor de la estación Independencia tiene 12 metros de largo por dos metros de altura.
El laureado artista, de 77 años, que en su amplia trayectoria cuenta con más de 40 premios internacionales de primer nivel, prometió ir a conocer su obra cuando visite Buenos Aires. Saliendo es el mural número 26 de la serie que se ha incorporado en los últimos años al subte, que incluye obras de Luis Felipe Noé, Rogelio Polesello, Hermenegildo Sabat, Josefina Robirosa, Luis Fernando Benedit, Pablo Siquier y Carlos Nine, entre otros destacados artistas.
Para convertir el diseño en mural trabajaron durante tres meses el grupo de ceramistas integrado por Teodolina García Cabo, María Garriga, Carlos Jordán, Graciela González, Stella Maris Laboret y Eugenia Castillo.
En total se necesitaron 600 cuadrados de 20 centímetros por 20 centímetros para convertir el dibujo original en el mural que disfrutan los usuarios del subte.
Hace diez días, en un diálogo telefónico con La Nacion, Antonio Seguí contó cómo eligió Saliendo : "Busqué la serie sobre subterráneos que hice en 1990 y elegí uno que me gustó mucho, porque era como un espejo de la gente que pasaba por ahí".
Contento porque en Buenos Aires se mantenga la tradición ceramista, Seguí sorprendió al confesar que en París utiliza muy poco el subterráneo como medio de transporte.
"Prefiero andar por arriba, porque nunca estoy excesivamente apurado", justificó este Caballero de la Orden de las Artes y las Letras y miembro de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras de Francia. Texto de María Elena Polack / La Nacion.
Nota do blog 1: Mural cerâmico, foi instalando em 11/2011.
Nota do blog 2: Data 2024 / Crédito para Jaf.

sexta-feira, 28 de março de 2025

Condorera / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina


 

Condorera / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia


Estructura reticulada de perfiles de acero. Formada por pórticos cuyas patas sostienen perfiles amensulados, que describiendo curvas y contra curvas se prolongan verticalmente, unidos entre sí por arcos, hasta formar un polígono más chico coronado por un cupulín. El esqueleto reticulado de aspecto liviano está revestido por una malla de acero y descansa sobre un pequeño basamento. En el interior existe una formación rocosa, realizada en hormigón y algunas rocas naturales.
Esta singular estructura, representa el avance de las técnicas industriales del siglo XIX. Fue diseñada por el ing. Jorge Newbery para ornamentar con guirnaldas de luces la Plaza de Mayo con motivo de las fiestas mayas de 1903. Concluidos los festejos, Onelli, director del Zoológico, la solicitó al Intendente Antonio Casares para destinarla a alojar cóndores. Posteriormente es encargada al Ing. Emilio Agrelo la construcción de la formación rocosa interior que imita Piedra del Águila, Neuquén. Allí viviero también caranchos, águilas y un par de gamuzas. En la actualidad alberga un ejemplar cóndor andino. Trecho de texto de Marcela Liliana Díaz e María Cristina Fernández.
Nota do blog 1: Recinto para condores.
Nota do blog 2: Data 2024 / Crédito para Jaf.

Casa de las Jirafas y las Cebras / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina

 





Casa de las Jirafas y las Cebras / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

El edificio se compone de un volumen principal con una torre adosada a uno de sus lados, rematada por barandillas de herrería. La fachada presenta pórticos con columnas y arcos de herradura y herradura apuntados. Los capiteles de las columnas están ornamentados con plumas, hojas de papiro y coronas de pavo real y los relieves con motivos de rosas silvestres y arabescos característicos del estilo.
Fue diseñado arq Virgilio Cestari para albergar jirafas, búfalos y cebras. Está inspirado en el arte musulmán e incorpora ornamentación característica de este estilo en las columnas y arcos de los pórticos, en la ornamentación de la fachada y la decoración de los capiteles de las columnas. 
Virgilio Cestari nació en Italia en 1861, se graduó como arquitecto en Florencia. Trabajó en obras públicas en Uruguay y Brasil. Llegó a la Argentina en 1900 y fue designado arquitecto municipal. Es autor de varios pabellones en el Jardín Zoológico. Trecho de texto de Marcela Liliana Díaz e María Cristina Fernández.
Nota do blog 1: Casa das girafas e zebras.
Nota do blog 2: Data 2024 / Crédito para Jaf.

Antiguo Reptilario / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina

 






Antiguo Reptilario / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Edificio de planta en forma de U. La fachada principal, que corresponde al interior de la U es de aspecto más pesado. Está revestida en símil piedra e imita grandes y rústicos bloques de piedra, dinteles con grietas, pilares y muros cortados, cornisas rotas, etc.
Presenta tres grandes vidrieras para exposición. La posterior más liviana, cerrada actualmente con paneles de madera, presentaba originalmente rejas y columnas de fundición de hierro. La cubierta de chapa, queda oculta tras los muros de carga de la fachada.
Esta edificación de importante escala constituye la expresión romántica de un edificio en ruinas. Su fachada asimétrica, de lenguaje manierista, presenta una arbitraria alteración en la disposición de los elementos que componente el conjunto.
Originalmente diseñado para alojar reptiles, sus recintos eran calefaccionados a través de conductos subterráneos desde otro edificio cercano donde se encontraba la caldera. Trecho de texto de Marcela Liliana Díaz e María Cristina Fernández.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.

domingo, 23 de março de 2025

Obras de Construção da Casa Rosada, Buenos Aires, Argentina


 

Obras de Construção da Casa Rosada, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia  

Vista de Buenos Aires a partir do Rio da Prata. É possível observar a Alfândega Nova / Taylor, a Casa Rosada e a Estação Central.
Nota do blog: Data circa 1885 / Crédito para Samuel Boote.

Belgrano, Circa 1900, Buenos Aires, Argentina


 

Belgrano, Circa 1900, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Z. Fumagalli N. 403
Fotografia - Cartão Postal

Barrancas de Belgrano desde la estación Belgrano C.
Nota do blog: Data circa 1900.

Vista do Café Retiro, 1932, Estação Retiro, Buenos Aires, Argentina


 

Vista do Café Retiro, 1932, Estação Retiro, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia 

La antigua confitería de la Estación Retiro del FC Central fue sede del bar notable Café Retiro que se destacaba por su elegancia. 
En la actualidad funciona un hamburguesería que mantiene la estructura original.
Nota do blog: Data 1932 / Autoria não obtida.

quinta-feira, 20 de março de 2025

Hora do Rush, Linha "B" / Vermelha, Subte / Metrô, Buenos Aires, Argentina




 

Hora do Rush, Linha "B" / Vermelha, Subte / Metrô, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Essa linha é complicada, trens velhos, sujos, apertados e lotados. 
Recomendo distância...rs.
Nota do blog 1: Linha "B" / Vermelha.
Nota do blog 2: Data 2024 / Crédito para Jaf.

Monumento a Bernardo de Irigoyen, Plaza Rodríguez Peña, Recoleta, Buenos Aires, Argentina









Monumento a Bernardo de Irigoyen, Plaza Rodríguez Peña, Recoleta, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Texto 1:
Artista: Mariano Benlliure.
Descripción: La figura de está realizada en bronce y se levanta sobre una base con escalinatas de acceso a ambos lados de la figura del prócer. Detrás, formando pantalla, se levantan monumentales altorrelieves realizados en mármol. El relieve de la izquierda representa Arreo de equinos, el de la derecha Arreo de bovinos. El grupo central simboliza La Nación y el Progreso. Podemos destacar el dinamismo y la potencia de los caballos al galope que contrastan con la figura de bronce que desde el centro parece generar dos ejes virtuales en cruz. En la parte posterior un relieve con un frondoso árbol con frutos y en la parte inferior un relieve faltante, sobre el cual no posee información Monumentos y Obras de Arte del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Técnica, materiales y medidas: Escultura de bronce de aprox.1.80m. de altura. Altorrelieves en mármol de Carrara de aprox. 7m. de altura. Base de granito gris martelinado, con escalinatas de acceso a ambos lados. Texto do Governo da Argentina.
Texto 2:
Bernardo de Irigoyen (1822-1906) fue jurisconsulto; ministro de Relaciones Exteriores en 1875, de Interior en 1877, de Relaciones Exteriores y Culto en 1881 y nuevamente de Interior en 1882; gobernador de Buenos Aires de 1898 a 1902.
Obra de Mariano Benlliure, inaugurado en 27/12/1933.
Estatua de bronce en actitud propia, apoyada sobre base revestida en granito gris martelinado, con escalinatas de ascenso a ambos lados de la figura del prócer. Detrás del mismo, formando una pantalla, se elevan monumentales relieves de mármol, que simbolizan los laterales: “Arreo de Equinos" y “Arreo de Bovinos" y los centrales: "La Nación" y "El Progreso". Trecho de texto do GCBA.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.