Mostrando postagens com marcador Palermo. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Palermo. Mostrar todas as postagens

sexta-feira, 7 de março de 2025

Busto Domingo Faustino Sarmiento / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina

 







Busto Domingo Faustino Sarmiento / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia


Domingo F. Sarmiento (1811-1888), político y escritor argentino, presidente de la República entre 1868 y 1874 y autor de una copiosa producción periodística, pedagógica y literaria, entre la que sobresale su novela Facundo o Civilización y Barbarie (1845).
Obra de bronce sobre base de mampostería, autor J. Brodsky, inaugurada en 1907.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.

Busto de Clemente Onelli / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina

 








Busto Clemente Onelli / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

El busto es obra de Juan Carlos Olivia Navarro, uruguayo naturalizado argentino.
El italiano Clemente Onelli (1864-1924) fue naturalista, antropólogo y zoólogo; director del Jardín Zoológico de Buenos Aires de 1904 a 1924.
Busto de bronce sobre base de granito gris, posee dos pantallas laterales que poseen adosados dos relieves de bronce, representando en uno un paisaje campero y en el otro una pareja de monos.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.

quarta-feira, 5 de março de 2025

Jarrón Bacanal / Vaso Bacanal / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina




Jarrón Bacanal / Vaso Bacanal / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Vaso de cimento com trabalho artístico, instalado em junho de 1959.
Sobre o termo "bacanal", existe uma tendência das pessoas associarem ao significado da gíria. Mas neste caso, a palavra foi utilizada no sentido de festa em honra a Baco (nome romano) / Dionísio (nome grego), o deus do vinho.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.

Arco de Entrada / Arco de Tito / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina








 



Arco de Entrada / Arco de Tito / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Puerta principal de ingreso al Jardín Zoológico desde 1902, que además constituye un referente urbano. Es de estilo clásico romano y una copia, en tamaño menor, del Arco Triunfal de Tito, que se admira en la Via Sacra de Roma. Toda la ornamentación es atribuida al escultor argentino Lucio Correa Morales (1852-1923). En la parte superior del arco se encuentra una pieza de hierro fundido que representa el escudo de la Ciudad de Buenos Aires.
Está formada por dos pilares macizos que presenta sillares almohadillados unidos por un arco y rematados por un ático. Del lado interior puede verse el relieve de una figura humana deteniendo un corcel, sobre un fondo con siluetas de animales y en el frente exterior la inscripción Jardín Zoológico Municipal. Decoran el remate y los triángulos curvados a los lados del arco, cabezas de león y serpientes. Completan el conjunto las piezas de herrería que componen el portón de cierre y el coronamiento del arco. Texto do GCBA.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.

Arco de Entrada / Arco de Tito / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina


 

Arco de Entrada / Arco de Tito / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia



El arco de uno de los ingresos al antiguo jardín zoológico fue inaugurado en 1902 inspirados en los años de triunfo conmemorativos de la antigua Roma.
La historia del Jardín Zoológico de Buenos Aires actual Ecoparque: surge como un plan de Sarmiento que quiere crear un parque como otros países europeos que propone un espacio de esparcimiento. El Zoo ocupa una parte del parque en principio, como un área zoológico-botánica, y luego se consolida en el Jardín Zoológico. Todo esto se inicia en 1875 en el medio de un predio que aún no era urbano.
El arco permanece dentro del viejo conjunto de Portones de los Bosques de Palermo, diseñado por el Arq. Jules Dormal, ubicado también en Plaza Italia en la entonces Avenida de Las Palmeras. Los portones fueron demolidos en 1917.
Los primeros directores del Jardín Zoológico fueron Holmberg y Clemente Onelli. Ellos fueron los que impulsaron la construcción de los edificios que hoy consideramos patrimoniales dentro del predio. Holmberg desarrolló el diseño de los caminos y la ubicación de los edificios que conformaban una escenografía para los animales, vinculando el origen de los animales con el producto arquitectónico. Proyectos estos que se desarrollaron con la colaboración de los arquitectos municipales.
Es en 1902 que se inaugura el Arco de Tito, inspirado en los arcos de triunfo, que eran arcos conmemorativos de la antigua Roma y vinculada a los viejos portones de Palermo. Los portones de hierro de acceso fueron construidos en Buenos Aires, pero no así la reja, que fue traída desde Francia en barco en 1890 y es particularmente interesante porque no es soldada sino que se conforma con un sistema de encastre y un desarrollo que cubría 18 hectáreas.
En el arco sobre la cara interna hay un bajorrelieve de un domador de caballos. Es atribuido al escultor Lucio Correa Morales, que era sobrino de Holmberg y es nombrado administrador del Parque. Como remate del conjunto tiene una herrería superior con el escudo de la ciudad de Buenos Aires.
Lucio Correa Morales arma su taller de escultura dentro del Zoológico y sus alumnos fueron escultores reconocidos y desarrollaron muchas obras en este espacio, como en el caso del Templo Indostánico y el Pabellón de los Elefantes.
El arco permaneció durante los años y sólo fue cambiando el entorno que acompañaba el desarrollo de la Ciudad.
En 2019 se hizo una intervención para la puesta en valor del Arco teniendo en cuenta que el Jardín Zoológico es Monumento Histórico Nacional y todos los elementos relativos a él están amparados por la normativa. La restauración fue hecha por el restaurador Miguel Crespo y el asesoramiento del Arq. Marcelo Fontanetto desde la Comisión Nacional de Monumentos.
Una vez logrado esto, se procedió a realizar una tarea de iluminación y se realizaron las tareas con la Dirección General de Alumbrado para ponerlo en condiciones de valoración y destacables en las noches.
El Arco de Tito existe y es valioso por sí porque nos permite reconstruir historia de la Ciudad. Texto de María José Micale / GCBA.
Nota do blog: Data e autoria não obtidas.

Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina





















































































































































































































































Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Texto 1:
El Ecoparque ocupa el predio del ex Jardín Zoológico de Buenos Aires, declarado Monumento Histórico Nacional. El predio contiene 42 edificios históricos, 27 obras de arte (esculturas y monumentos) y obras decorativas (fuentes, mástiles, ruinas bizantinas). Además de 9 puentes y 3 lagos: Azara, Darwin y Burmeister.
El Jardín Zoológico de Buenos Aires fue inaugurado oficialmente el 30 de octubre de 1888 convirtiéndose en el primer zoológico de Latinoamérica. Los primeros directores, Eduardo Ladislao Holmberg y Clemente Onelli, fueron destacados científicos y educadores de la época y fueron los responsables del diseño y emplazamiento de los edificios que perduran hasta hoy. Trecho de texto do GCBA.
Texto 2:
El Zoo de Buenos Aires se inauguró en el año 1888 y funcionó hasta 2016. Aunque hoy está en proceso de transformarse en un Ecoparque, aún se destaca su arquitectura de estilo victoriano. Declarados Monumentos Históricos Nacionales, sus pabellones reflejaban la arquitectura clásica de cada uno de los países de origen de las especies que lo habitaban. De esta forma, cada recinto que se edificó fue diseñado con distintos estilos arquitectónicos (chino, hindú, morisco y grecorromano). Además, el Zoo albergaba numerosas obras de arte.
En las instalaciones se podían contemplar diferentes animales como los osos hormigueros, osos pardos, bisontes, antílopes, hipopótamos, pumas, canguros, leones, camellos, jirafas, rinocerontes, orangutanes, avestruces, cebras, hienas y ciervos.
El día 23 de junio de 2016, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta anunció su cierre definitivo como zoológico.
El presidente Domingo Sarmiento fue el responsable del proyecto de ley para la creación del Parque Tres de Febrero, en las tierras que pertenecían antiguamente a Juan Manuel de Rosas. El proyecto fue presentado en 1874, y el parque fue finalmente inaugurado del 11 de noviembre de 1875, con una sección zoológica cercana a donde se encuentra en la actualidad. El predio fue propiedad del Estado Nacional hasta que el 30 de octubre de 1888 fue transferido a la municipalidad de Buenos Aires. Fue así que el Intendente de la ciudad, Antonio Crespo, creó el Zoológico de Buenos Aires, que fue separado del Parque.
El primer director fue Eduardo Holmberg, quien fue designado en 1888 y permanecería en su función durante 15 años. Fue el encargado de proyectar la ubicación de los diferentes parques, lagos y avenidas, y comenzar con la exhibición que en ese entonces contaba con 650 animales. En esa época los zoológicos no tenían las funciones que poseen en la actualidad, ya que su objetivo era simplemente el de un paseo recreativo, por lo que el predio contaba con muy poco espacio para los animales y mucho para la recreación de los visitantes. La arquitectura de los edificios donde eran exhibidos los animales respondía al país de origen de los mismos, es por esta razón que fue declarado Monumento Histórico.
Clemente Onelli fue director desde 1904 a 1924, y su gestión le dio un gran impulso al Jardín Zoológico. Onelli le agregó un aspecto didáctico al zoológico, ya que implementó paseos en ponis, elefantes y camellos, aumentando la cantidad de visitantes durante el primer año de su gestión de 1500 a 15000.
En este zoológico nació el primer elefante asiático en un zoo del mundo. Es de destacar la importancia que tuvo el Zoo de Buenos Aires en la conquista y exploración de la Antártida a principios del siglo XX cuando Scott y Shackleton enviaron los ponis manchurianos y perros esquimales al puerto porteño y los consignaron a órdenes de Onelli quien acondicionó dos de los edificios para alimentarlos y darles los cuidados necesarios para la aventura polar que iniciarían.
En los años 60 se hizo costumbre que las emisoras radiales y la TV citaran a padres e hijos a recibir a los Reyes Magos para el 5 de enero en los interiores del Zoológico. El asesoramiento veterinario forzó el acondicionamiento moderno de los alojamientos y para 1980 amplias nuevas comodidades se dieron en las viejas jaulas de pequeño tamaño que quedaron en desuso. Así los leones, elefantes, tigres, monos, etc. recibieron instalaciones adecuadas. Se readecuaron los lugares destinados a rinocerontes, hipopótamos y se logró por canje con otros zoológicos del mundo mejorar la calidad y cantidad de animales en existencia. Por iniciativa del Doctor Romero y el Profesor Fórmica en 1990 llegaron los dos elefantes africanos a los que luego se sumaría una elefante asiática para dar nuevos aires al reducto de los paquidermos.
Gerardo Sofovich fue designado por el presidente Carlos Menem como Coordinador del Zoológico, durando en el cargo hasta la privatización. En 1991 la concesión del zoológico fue dada por 20 años a una empresa privada, de la cual Sofovich era accionista. Luego, la empresa Corporación Interamericana de Entretenimiento se hizo cargo de la misma.
En 1997 el conjunto edilicio paisajístico ”ambiental y artístico ” ornamental conformado por el jardín zoológico fue declarado Monumento Histórico Nacional. Trecho de texto do Palermo Tour Noticias.
Texto 3:
El Jardín Zoológico surge por una idea impulsada por don Domingo F. Sarmiento, por entonces presidente de la Nación, en el año 1874, mediante la presentación de un proyecto de ley para crear un gran espacio verde en la zona de Palermo. En aquella época, estos terrenos que habían sido confiscados a Juan Manuel de Rosas luego de ser derrotado en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, se encontraban alrededor de seis kilómetros del centro de la ciudad, en un descampado. Hacia el Río de la Plata se extendían pantanos, lagunas y tierras inundables que no tenían utilidad inmediata. Por ello se sugería que se convirtiera en un pulmón verde para la ciudad. El predio fue propiedad del Estado Nacional hasta que el 30 de octubre de 1888 fue transferido a la Municipalidad de Buenos Aires
El primer director del zoológico fue el Dr. Eduardo L. Holmberg, destacado naturalista, quien planea los diseños de las calles internas, el lago y la parte edilicia. En esa época los zoológicos no tenían las funciones que poseen en la actualidad, ya que su función era simplemente la de un paseo recreativo, por lo que el predio contaba con muy poco espacio para los animales y mucho para la recreación de los visitantes. La arquitectura de los edificios donde eran exhibidos los animales respondía al país de origen de los mismos, es por esta razón que fue declarado Monumento Histórico.
El primer zoológico, con animales autóctonos principalmente, estaba ubicado sobre la Av. del Libertador hacia el Río de la Plata. Solo en 1888, Antonio Crespo, intendente de la Ciudad de Buenos Aires, decide trasladar el zoológico a su actual emplazamiento. Presidía la Nación don Miguel Juárez Celman, quien ocupó ese cargo desde el 12 de octubre de 1886 al 6 de agosto de 1890. Texto do GCBA.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.