Mostrando postagens com marcador Jardín Botánico Carlos Thays. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Jardín Botánico Carlos Thays. Mostrar todas as postagens

terça-feira, 26 de novembro de 2024

Placa, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina


 

Placa, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Nota do blog: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.

Jardín Francés, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina



















Jardín Francés, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Inspirado en los jardines franceses del siglo XVIII.
Intenta representar un espacio del jardín de Versailles (París), cuyo autor fue Le Notre. Se destacan la fuente central, el trazado simétrico con motivos florales, cerradas por parterres de boj característicos. Incluye la estatuaria, representado por esculturas grecorromanas, en este caso reproducciones de Venus, diosa mitológica de la hermosura, amor y fertilidad y Mercurio, Dios del comercio.
Nota do blog: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.
 

Jardín Romano, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina











Jardín Romano, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia


Espacio inspirado en los jardines romanos de comienzos de la Era Cristiana y en los textos de Plinio.
Nota do blog: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.

segunda-feira, 25 de novembro de 2024

Cactário, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina





 

Cactário, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Nota do blog: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.

Erva-Mate / Yerba Mate, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina






Erva-Mate / Yerba Mate, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia




A fines del siglo XVIII, luego de la expulsión de los jesuitas de América del Sur, se habían perdido los yerbales como explotación productiva. El comentario de la época era “los jesuitas se llevaron consigo el secreto de su plantación y todo lo que se haga al respecto es inútil”. Ante la necesidad de importar gran cantidad de yerba mate desde Brasil y Paraguay para satisfacer el consumo interno -además de la nada sustentable explotación de los yerbales naturales para cosecha de hojas- Thays emprende la tarea de investigar los métodos de germinación de las semillas. En 1895 recibe desde Paraguay, de manos de Honorio Leguizamón, las primeras semillas y algunos gajos de yerba mate. Los gajos no prosperaban pero, después de varios ensayos, logró hacer germinar las semillas al someterlas a una prolongada inmersión en agua caliente. Esta metodología se publicó en el Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura del Paraguay y así comenzó su difusión generalizada, dando lugar a una nueva producción comercial que se convertiría en fundamental para la economía del noreste argentino.
En 2010, año del Bicentenario, gracias al trabajo de cooperación entre el Jardín Botánico de Buenos Aires y el Establecimiento Las Marías, se recuperó la plantación de yerba mate en Buenos Aires, recreando el que fuera el primer yerbal de los tiempos modernos. Está ubicado en el mismo sitio - el Cantero 126 - donde Carlos Thays plantó la yerba mate en el Jardín Botánico de Buenos Aires en 1896. Texto do GCBA.
Nota do blog: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.


Jardín de Mariposas, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina









Jardín de Mariposas, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Nota do blog: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.

 

Estátua Venus, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina









Estátua Venus, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia


Reproducción en mármol inspirada en la célebre “Venus” de la Villa Medici.
Se trata de un desnudo artístico femenino con el cuerpo cubierto parcialmente por un tenue velo que evoca a Venus, diosa de la Belleza.
La Venus de Medici (circa 100 AC), fue documentada por primera vez en 1638 en la Villa Medici de Roma. Está firmada por Cleomenes, hijo de Apolodoro, pero en el siglo XVIII su fama como modelo de belleza femenina era tan grande que se dudó de la autenticidad de la firma y se atribuyó la estatua a nombres tan ilustres como Fidias y Praxíteles (con cuya Afrodita de Cnido tiene cierto parecido en la pose).
Aunque hay varias Venus esculpidas – es una de las antigüedades más copiadas de la historia del arte-, la original Venus de Medici supera a todas en fama. Fue uno de los botines más valiosos que Napoleón se llevó a Francia cuando Italia estaba bajo su yugo, donde la mantuvo entre 1803 y 1815. Texto do GCBA.
Nota do blog: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.

domingo, 24 de novembro de 2024

Escultura Saturnalia, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina










Escultura Saturnalia, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia


Grupo escultórico que pertenece al italiano Ernesto Biondi (1854-1917) y cuyo original se encuentra expuesto en la Galería de Arte Moderno en Roma.
La obra que se encuentra en el Jardín Botánico es calco realizado en bronce a la cera perdida, y fue donada al Museo Nacional de Bellas Artes en 1963.
La escultura representa una escena de la celebración religiosa pagana que anualmente llevaban a cabo los antiguos romanos, realizada en honor al dios Saturno.
Es una escena eminentemente teatral. Un patricio arrastra a su derecha a un sacerdote e intenta levantar a otro. A su vez, uno de los sacerdotes extiende su mano hacia una de las patricias que ríe y retrocede apoyándose en el hombro de un gladiador, mientras que su hijo aparta con su mano al sacerdote, acercándose a su madre. El gladiador, observa esta escena, mientras toma por el hombro a una prostituta. Un soldado toma del brazo a un esclavo, que avanza y abraza a un músico que toca dos cornetines, indiferente a lo que acontece.
Una calle de Roma en una noche de Saturnalia. A la derecha del que mira se ve un patricio que arrastra a un sacerdote e intenta levantarlo del piso, otro obscenamente caído por la borrachera. Del resto están borrachos tres, el viejo y los dos sacerdotes flojos y obesos. Uno de ellos, aquél que todavía se tiene en pie, extiende su mano gorda y poblada de anillos hacia una patricia, que ríe ante su obscena reclamación.
El grupo está representado en el estilo del tardo romanticismo italiano, de fines de siglo, de gran realismo expresivo y rostros de facciones vulgares. La vitalidad de los cuerpos encuentra toda su expresión en las figuras centrales; las figuras femeninas son de un tipo esbelto, conformando un grupo que expresa un movimiento vivo y desenfrenado.
Las leyendas escritas que contiene la obra explican su mensaje:
"TOTIUS ORBIS MORTVOS PLANGO ROMANUS ORBIS RVIT" (Lloro la muerte en todo el mundo, el Imperio Romano desaparece). San Jerónimo.
"SAEVIOR ARMANIS LVXVRIA INCUBVIT VICTVMQVE VLCSCITVR ORBEM" (Ha hecho más vencidos, la lujuria, que las armas crueles). Juvenal.
"IN VIDA FACTORVM SERIES SVMMISOQVE NEGATVM STARE DIV NIMIOQVE GRAVE SVBPONTERE LAPSVS NEC SE ROMA FERENS" (Conviene estar fuerte ante los emperadores y si en la adversidad, se cae bajo la presión de ellos, no convienedirigirse a Roma). Juvenal.
Se trata de una obra encuadrada dentro del estilo clásico del romanticismo italiano de fines del XIX, que emana realismo. Impresiona por la expresión de los rostros y de los cuerpos, desbordantes y brutales de los soldados, como así también por la esbeltez y voluptuosidad de las figuras femeninas, conformando un grupo que expresa un movimiento vivo y desenvuelto.
Esta obra tiene una larga y curiosa historia de discriminación e incomprensión, por parte de las autoridades de nuestro país. Biondi trabajó más de 10 años en ella hasta que fue exhibida por primera vez en la Exposición Universal de París de 1900, con gran aceptación del público y controversia entre los críticos. Ganó el premio Gran Prix y su autor recibió la Cruz de Caballero de la Orden de la Legión de Honor de manos del presidente francés Loubet.
El argentino Hernán Cullen Ayerza (escultor, abogado y diplomático), la adquirió en 1907, cuando era secretario de la embajada en Roma. Había estudiado con Biondi y le propuso a éste realizar un calco de la obra con la idea de vendérsela a la Municipalidad de Buenos aires, para embellecer la Ciudad.
Así surgió esta única copia que, al llegar a Buenos Aires el 14 de febrero de 1910, tuvo que permanecer en la aduana hasta 1912, pues no contó con el apoyo de los funcionarios porteños debido a su temática.
Entonces Ayerza la emplazó en el jardín de su residencia en la calle Esmeralda, donde estuvo por más de 40 años. Cuando murió, en 1957, siguiendo lo expresado en su testamento, fue donada al Museo de Bellas Artes en Buenos Aires. Pero en corto tiempo el museo la entregó en calidad de préstamo a la Municipalidad, quien la conservó en depósito. En 1963, durante la Presidencia del Dr. Arturo Umberto Ilia, se la ubicó en el Club Ciudad de Buenos Aires. Más tarde, durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), se la trasladó al Centro Cultural General San Martín, pero en 1981 se decidió censurarla y quedó perdida en un depósito municipal, en una caballeriza, cubierta de estiércol.
Con el retorno de la democracia fue rescatada y emplazada en el Jardín Botánico en 1984. Demoraron en emplazarla sesenta y un años y fue siempre exhibida en espacios cerrados o semi públicos. Su emplazamiento actual, en el Jardín Botánico, también le da un espacio elegido, protegido y reservado. Pero, por su temática y expresionismo en la representación, el espectador no pasa indiferente frente a este grupo. El hecho de estar a nivel del suelo y sin rejas, permite acercarse, disfrutar y asombrarse frente a estas figuras que gesticulan, se ríen y se muestran en una atmósfera decadentista que asombra hasta el día de hoy. Texto do GCBA.
Nota do blog: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.

Escultura Sagunto, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina




 

Escultura Sagunto, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Grupo escultórico realizado en mármol de Carrara por el escultor catalán Agustín Querol (1860-1909).
Simboliza un hecho real de la historia de España ocurrido en Sagunto, capital de la provincia de Valencia, en la que sus habitantes prefirieron el sacrificio de sus vidas, antes que rendirse a las huestes de Aníbal, jefe cartaginés que atacara la ciudad en el 218 AC. Su heroica resistencia está expresada por una madre que, luego de sacrificar a su hijo, se quita la vida con un espadín. El cadáver del niño tiene en una de sus manos una rama de laurel, simbolizando la gloria eterna del sacrificio heroico de la vida.
La escultura mide 2 m de largo y fue adquirida en Europa por Eduardo Schiaffino, siendo emplazada por primera vez en la Plaza San Martín en 1908. En 1954 se guardó en un depósito municipal, por considerarla de un fuerte impacto emocional. En 1961 se la colocó en Plaza España y, finalmente, llegó al Jardín Botánico en 1974.
Domingo Agustín Querol Subirats nació en la ciudad de Tortosa, Cataluña, en el seno de una familia humilde. A los 18 años, Querol abandona la tahona de su padre y se traslada a Barcelona, donde trabaja como aprendiz en los talleres de Domingo Talarn, primero, y en el de los hermanos Vallmitjana después, hasta 1882. Asiste también a las clases de escultura de la Escuela Provincial de Bellas Artes (popularmente la Lonja) y a las salas de disección de la Facultad de Medicina en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona para estudiar anatomía. En 1884 obtiene plaza por oposición, junto a Eduardo Barrón, para estudiar en la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Instalado en Madrid en 1890 empieza su frenética carrera alzando monumentos, realizando esculturas y presentando proyectos para España y América.
Querol fue empresario, agente de exposiciones, literato (bajo el pseudónimo de El Plutarco del Pueblo, 1894-97), vicedirector del Museo de Arte Moderno de Madrid, Diputado a Cortes por el Partido Conservador y hombre de sociedad. Su carrera, siempre acompañada por la feroz crítica de sus detractores, quedó truncada con su muerte el 14 de diciembre de 1909. Dejó monumentos inacabados en Tortosa, Buenos Aires, Guayaquil o Montevideo que serian finalizados con el tiempo: por ejemplo, La Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas, fantástica obra en mármol y bronce que es más conocida como "Monumento de los Españoles" fue ideada por Querol y finalizada, tras su muerte, por Cipriano Folgueras. Texto do GCBA.
Nota do blog: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.