Mostrando postagens com marcador Museo Nacional de Bellas Artes. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Museo Nacional de Bellas Artes. Mostrar todas as postagens

sexta-feira, 7 de março de 2025

Escultura O Beijo (Le Baiser / El Beso) - Auguste Rodin





Escultura O Beijo (Le Baiser / El Beso) - Auguste Rodin
Museu Nacional de Belas Artes , Buenos Aires, Argentina
Escultura em gesso - 182x113x112 - 1908

Nota do blog: Imagens 1 a 2, data 2024, crédito para Jaf / Imagem 3, data não obtida, crédito para Museu Nacional de Belas Artes.

Escultura A Terra e a Lua (La Terre et la Lune / La Tierra y la Luna) - Auguste Rodin












Escultura A Terra e a Lua (La Terre et la Lune / La Tierra y la Luna) - Auguste Rodin
Museu Nacional de Belas Artes , Buenos Aires, Argentina
Escultura em mármore - 133x97x89 - 1901-1904


En 1906, Eduardo Schiaffino recibió el encargo de adquirir obras de arte en París para la ciudad de Buenos Aires. Fue directamente al taller de Rodin, que en ese momento se hallaba en la cúspide de la fama, y eligió dos obras muy importantes, un bronce de gran tamaño, El pensador, que había sido erigido unos días antes en París frente al Panteón, y un mármol, La Tierra y la Luna. Para dar muestra de su agradecimiento por estas importantes compras, Rodin donó al Museo el molde en yeso de una de sus obras más célebres, El beso, que había triunfado en el Salón de 1898.
El pensador llegó en 1909 y fue instalado en la Plaza del Congreso. En esa época, Buenos Aires era la ciudad de América donde Rodin estaba mejor representado y su Museo el primero en poseer un mármol del artista. La Tierra y la Luna había sido remitida de inmediato pero, por falta de lugar, la obra se exhibió “en efigie”, según escribió Schiaffino a Rodin, o sea en fotografía, hasta la apertura de la sede actual.
Este es en realidad el tercer ejemplar de una composición cuyas dos primeras versiones habían obtenido gran éxito, hecho que incitó a Rodin a retomarla una tercera vez. El primer mármol (National Museum of Wales, Cardiff) había sido encargado por la galería Cassirer de Berlín en 1898, por la suma de 10.000 francos, y fue expuesto fuera de catálogo en el Salón de la Société Nationale des Beaux-Arts de 1899. El segundo, comprado por el Museo Rodin en 1984, fue presentado fuera de catálogo en la exposición Rodin de 1900. Los tres mármoles difieren ligeramente entre sí: el de Buenos Aires es el más grande; hecho que permitió al ejecutante tratar la parte superior como una valva de molusco en cuyo centro aparecen las figuras.
Esta obra, derivada de un assemblage conservado en el Museo Rodin, es característica del trabajo de Rodin en los años 1890. En efecto, sus investigaciones más personales lo llevaban entonces hacia una escultura reducida a lo esencial, a la manera de los fragmentos antiguos sobre los que el tiempo actuaba librándolos de todos los elementos anecdóticos. Sin embargo, durante este período, el artista continuó produciendo obras susceptibles de ser adquiridas por coleccionistas, algo indispensable para el funcionamiento del taller que, recordemos, empleaba en ese momento a varias decenas de personas. Esas obras eran construidas a partir de figuras que habían sido creadas durante la década anterior para la Puerta del Infierno. Esto permitía a Rodin avanzar rápido, pues de esa forma las etapas de modelado quedaban eliminadas al aprovechar las innumerables figuras que había modelado anteriormente. La maqueta que sirvió para la ejecución de La Tierra y la Luna (yeso, Museo Rodin, París) permite identificar los elementos iniciales que fueron completados durante la ejecución del mármol mediante la suntuosa cabellera desplegada en la parte derecha de la composición: la figura femenina acurrucada arriba no es otra que Andrómeda, figura que era, sin duda, la primera versión de la Danaïde y que tuvo gran éxito entre los coleccionistas.
Aquí fue dotada de la cabeza de La mártir, y a su lado, Rodin colocó a La Fatiga, erguida verticalmente y dispuesta de perfil de tal manera que su cuerpo forma un arco tenso, cuando en realidad suele estar recostada horizontalmente. Una vez realizado el assemblage, el mármol era confiado a un desbastador que pulía el bloque (en este caso F. Ganier), luego a un ejecutante (Jean Durand primero, luego Louis Mathet) que tallaba la composición bajo la dirección de Rodin. La comparación entre el assemblage original y los tres mármoles pone en evidencia la libertad que reservaba Rodin al momento de la ejecución del mármol: las dos figuras fluidas y sinuosas, completamente descentradas, parecen surgir de un enorme bloque de mármol, uno de los más grandes que salieron del taller del artista, dejado parcialmente en bruto: en la parte inferior, los trazos de ataque con buril fueron conservados intencionalmente mientras que la parte superior está esculpida con mucha delicadeza para evocar las ondas de la cabellera y de las nubes mezcladas.
A continuación, solo era necesario encontrar un título, sugerido a menudo por alguno de los escritores del entorno de Rodin. Este nunca se dejaba guiar por el deseo de representar un tema específico, sino por el de reunir formas que le parecieran adecuadas para complementarse, descubriendo más tarde el sentido de estas nuevas composiciones a la luz del simbolismo. A continuación, el grupo se exponía en el Salón de la Société Nationale des Beaux-Arts –de la que Rodin había sido uno de los miembros fundadores en 1890– o en el marco de alguna de las exposiciones llamadas Sécession que, como su nombre indicaba, defendían un arte innovador y se multiplicaron con la transición del siglo en Munich, Berlín, Viena, Venecia y Roma.
Por último, si la obra encontraba rápidamente un comprador, Rodin no vacilaba en ejecutar más versiones (por lo menos nueve para La eterna primavera, de las cuales la octava, adquirida en 1911 por Matías Errázuriz, se conserva en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires) o en hacerla fundir en bronce. También guardaba los moldes de sus mármoles. De ahí que le resultara fácil mandar a hacer una copia de El beso, cuyo éxito había sido tan grande en 1898 y 1900 que dos versiones grandes en mármol le habían sido encargadas inmediatamente. Texto de Antoinette Le Normand-Romain.
Nota do blog: Imagens 1 a 5, data 2024, crédito para Jaf / Imagem 6, data não obtida, crédito para Museu Nacional de Belas Artes.

segunda-feira, 3 de março de 2025

Retrato de Mulher Jovem (Retrato de Mujer Joven) - Rembrandt Harmenszoon van Rijn e Ateliê

 






Retrato de Mulher Jovem (Retrato de Mujer Joven) - Rembrandt Harmenszoon van Rijn e Ateliê
Museu Nacional de Belas Artes , Buenos Aires, Argentina
OST - 81x65 - 1932


Nota do blog: Imagens 1 a 2, data 2024, crédito para Jaf / Imagem 3, data não obtida, crédito para Museu Nacional de Belas Artes.

domingo, 2 de março de 2025

O Homem da Flor Amarela / O Poeta Hidalgo (El Hombre de la Flor Amarilla / El Poeta Hidalgo) - Emilio Pettoruti

 








O Homem da Flor Amarela / O Poeta Hidalgo (El Hombre de la Flor Amarilla / El Poeta Hidalgo) - Emilio Pettoruti
Museu Nacional de Belas Artes , Buenos Aires, Argentina
OST - 81x65 - 1932

Nota do blog: Imagens 1 a 5, data 2024, crédito para Jaf / Imagem 6, data não obtida, crédito para Museu Nacional de Belas Artes.

Museo Nacional de Bellas Artes / Museu Nacional de Belas Artes, Buenos Aires, Argentina

 

























































































































































Museo Nacional de Bellas Artes / Museu Nacional de Belas Artes, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Texto 1:
El Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los más antiguos en la Ciudad y de los más importantes de Latinoamérica. Tiene la mayor colección de arte argentino del país. Está ubicado en el barrio de Recoleta y fue inaugurado en la Navidad de 1896. El objetivo era albergar arte internacional de todos los períodos históricos y promover y consolidar el arte argentino.
En su historia centenaria afianzó su patrimonio. Dentro del arte internacional se destacan obras de El Greco, Goya, Rodin, Rembrandt, Rubens, Renoir, Degas, Cézanne, Chagall y Picasso. Entre los pintores argentinos más importantes, vas a sorprenderte con obras de Cándido López, Lino Enea Spilimbergo, Prilidiano Pueyrredón, Fernando Fader, Benito Quinquela Martín, Xul Solar, Antonio Berni, Marta Minujín, Emilio Pettoruti, Carlos Alonso, Antonio Seguí y León Ferrari. Además, posee un importante conjunto de arte latinoamericano, que reúne obras de Pedro Figari, Joaquín Torres García, Tarsila Do Amaral, Diego Rivera y Jesús Rafael Soto, entre otras.
Cuenta también con una sala de fotografía, otra de arte andino precolombino, dos terrazas de esculturas y una biblioteca con 150.000 ejemplares. Trecho de texto do GCBA.
Texto 2:
¿Sabías que la primera sede del Museo fue en la calle Florida, donde hoy funciona Galerías Pacífico? Justo antes de que se convirtiera en museo, allí estaban las tiendas Bon Marché. Hacia 1910, en épocas del Centenario de la Revolución de Mayo, ya contaba en su colección con piezas de reconocidos artistas, como Francisco de Goya, Joaquín Sorolla y Bastida, Edgar Degas y Pierre-Auguste Renoir.
En 1911, se inauguró la segunda sede: una estructura utilizada en la Exposición Universal de París de 1889 que fue instalada en la Plaza San Martín. Para entonces, ya atesoraba obras de Édouard Manet y de Claude Monet.
Finalmente, en 1933, el Museo fue trasladado a su sede actual, remodelada por el arquitecto Alejandro Bustillo. Lo curioso es que ese lugar era la antigua Casa de Bombas de Recoleta, donde se alojaba a las estaciones de bombeo y depósitos de agua potable de la Ciudad. Ya por entonces, se incorporaron obras de Paul Gauguin, Vincent van Gogh, y El Greco. Trecho de texto do GCBA.
Localizado na Avenida del Libertador 1473.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.