Mostrando postagens com marcador Columna Metereológica. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Columna Metereológica. Mostrar todas as postagens

sábado, 9 de novembro de 2024

Columna Metereológica / Coluna Metereológica, Calle Perú com Adolfo Ansina, Circa 1910, Buenos Aires, Argentina


 



Columna Metereológica / Coluna Metereológica, Calle Perú e Adolfo Ansina, Circa 1910, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia

Al acer­car­se el Cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, la ma­yo­ría de las co­lec­ti­vi­da­des ex­tran­je­ras en nues­tro país re­sol­vió fes­te­jar­lo do­nan­do mo­nu­men­tos, fuen­tes, to­rres, co­lum­nas con­me­mo­ra­ti­vas, et­cé­te­ra. Así lo hi­cie­ron los es­pa­ño­les, fran­ce­ses, ita­lia­nos, ale­ma­nes, sui­zos, entre otros.
Los aus­tro-hún­ga­ros for­ma­ron el 28 de ju­lio de 1909 una Co­mi­sión de Ho­me­na­je pre­si­di­da por Ni­co­lás Mi­ha­no­vich, con Ro­ber­to Kraus co­mo se­cre­ta­rio, Ru­dolf Klaich como te­so­re­ro y Prinz Odes­la­chi, Luis Zie­gler, An­ton Vee­ge­le, Al­bert Win­ter y Juan Vick­saa­vich, en calidad de asesores.
For­ma­ban par­te de la mis­ma las má­xi­mas au­to­ri­da­des del Im­pe­rio en nues­tro país y el em­ba­ja­dor Nor­bert Rit­ter von Schuc­ker fue de­sig­na­do Pre­si­den­te Ho­no­ra­rio.
Es­ta Co­mi­sión fue la en­car­ga­da de ob­te­ner los me­dios eco­nó­mi­cos ne­ce­sa­rios pa­ra do­nar a la Na­ción Ar­gen­ti­na un mo­nu­men­to de­no­mi­na­do “Co­lum­na Me­teo­ro­ló­gi­ca” que de­bía rea­li­zar­se en már­mol blan­co de la is­la de Brac, situada en el Adriá­ti­co, otor­gán­do­se al in­ge­nie­ro Jo­sé Mar­co­vich, aus­tría­co de ori­gen croa­ta que se en­con­tra­ba en nues­tro país, la eje­cu­ción del pro­yec­to.
La Co­lum­na Me­teo­ro­ló­gi­ca:
El ob­se­quio de la co­lec­ti­vi­dad as­tro-hún­ga­ra cos­tó 42.000 co­ro­nas aus­tría­cas que fueron re­co­lec­ta­das en­tre sus miem­bros más des­ta­ca­dos; esta suma equi­va­lía a 20.000 dó­la­res de la épo­ca y a 10.000 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal, se­gún la va­lua­ción de nues­tras au­to­ri­da­des mu­ni­ci­pa­les.
La Co­lum­na de­bía apo­yar­se so­bre una pla­ta­for­ma cir­cu­lar de 8 m de diá­me­tro con tres pel­da­ños de gra­ni­to. Cons­ta­ba de tres sec­cio­nes; la in­fe­rior era un ba­sa­men­to cua­dran­gu­lar de 1,40 m de al­tu­ra en cu­yas ca­ras de­bía lle­var pla­cas con ins­crip­cio­nes alu­si­vas. So­bre es­te ba­sa­men­to se apo­ya­ría un cuer­po oc­to­go­nal con ocho ni­chos re­ves­ti­dos de zinc, con puer­tas de bron­ce y ven­ta­nas de cris­tal. Allí iban a ser co­lo­ca­dos los ins­tru­men­tos de me­di­ción.
La sec­ción me­dia, el fus­te de la co­lum­na, te­nía en su par­te in­fe­rior una pla­ca de pie­dra sos­te­ni­da por ma­ni­jas de bron­ce con una ins­crip­ción. “LA CO­LO­NIA AUS­TRO-HÚN­GA­RA A LA NA­CIÓN AR­GEN­TI­NA EN EL CEN­TE­NA­RIO DE LA FIES­TA DE LA IN­DE­PEN­DEN­CIA”.
En la par­te su­pe­rior, en un fri­so oc­to­go­nal se co­lo­ca­rían ocho re­lo­jes que da­rían la ho­ra de ocho ciu­da­des del mun­do, Lon­dres, Vie­na, Pa­rís, Ma­drid, Ro­ma, Nue­va York, To­kio y Ber­lín. Los re­lo­jes se­rían pues­tos en fun­cio­na­mien­to mediante a un me­ca­nis­mo pre­ci­so, ilu­mi­nán­do­se por la no­che. La ho­ra lo­cal se­ría da­da por un re­loj de sol co­lo­ca­do a un cos­ta­do.
Ador­nos tra­ba­ja­dos en bron­ce or­na­men­ta­rían los pa­ne­les del fri­so, con­ti­nuan­do so­bre el fus­te co­mo guir­nal­das, com­par­ti­men­tán­do­lo con la in­ten­ción de gra­bar en los en­tre­pa­ños los nom­bres de los hom­bres más des­ta­ca­dos de la cien­cia mun­dial.
La sec­ción su­pe­rior, el re­ma­te de la co­lum­na, se­ría una es­fe­ra do­ble de bron­ce de un me­tro de diá­me­tro re­pre­sen­tan­do la bó­ve­da ce­les­te en su cír­cu­lo zo­dia­cal: cán­cer, tau­ro, pis­cis, ca­pri­cor­nio, acua­rio y li­bra es­ta­rían tra­ba­ja­dos en re­lie­ve y en su in­te­rior se ubicaría la Tie­rra con sus cin­co con­ti­nen­tes. To­do el mo­nu­men­to se­ría eje­cu­ta­do en Aus­tria.
La fies­ta de inau­gu­ra­ción:
Da­do la com­ple­ji­dad de los ele­men­tos que la com­po­nían, la Co­lum­na no pu­do rea­li­zar­se den­tro de la fe­cha pro­gra­ma­da. En las fies­tas ma­yas de 1910 el Im­pe­rio es­tu­vo ofi­cial­men­te re­pre­sen­ta­do por una de­le­ga­ción co­mer­cial y, en el des­fi­le mi­li­tar, por un des­ta­ca­men­to de la ma­ri­na de Su Ma­jes­tad que lle­gó el 6 de ma­yo en el aco­ra­za­do Karl VI, pro­ce­den­te de Tries­te. Ellos fue­ron re­ci­bi­dos por una co­mi­sión de re­cep­ción in­te­gra­da, en­tre otros, por los se­ño­res San­tia­go Tu­ri­no y An­to­nio Ra­do­nich.
La pie­dra fun­da­men­tal se co­lo­có re­cién el 7 de no­viem­bre de 1910 y dio lu­gar a una ani­ma­da fies­ta en la que actuó la ban­da de mú­si­ca de la In­fan­te­ría Im­pe­rial Aus­tría­ca que eje­cu­tó el Him­no Na­cio­nal y el aus­tro-hún­ga­ro y, a con­ti­nua­ción, pro­nun­cia­ron sus dis­cur­sos el mi­nis­tro de Aus­tria, se­ñor Nor­ber­to Schuc­ker, y el mi­nis­tro del in­te­rior de nues­tro país, en re­pre­sen­ta­ción del Po­der Eje­cu­ti­vo. Es­ta­ban pre­sen­tes el prín­ci­pe Win­disch­graetz, el se­na­dor Krupp, el ca­pi­tán ba­rón Edil­ja, los her­ma­nos Ni­co­lás, Mi­guel y Pe­dro Mi­ha­no­vich, el cón­sul Post von Szent­mi­klos y los se­ño­res Kaich We­ber, Schanz Su­cham, Sch­wei­zar Win­ter, von Ei­sens­tein Fel­do­cher y otros des­ta­ca­dos miem­bros de la co­lec­ti­vi­dad con sus es­po­sas.
Se sus­cri­bió un ac­ta que fue co­lo­ca­da en una ur­na jun­to a va­rias mo­ne­das y los ejem­pla­res de dos dia­rios ma­tu­ti­nos.
Al año si­guien­te, el 9 de oc­tu­bre de 1911, en la pla­zo­le­ta de Pe­rú y Al­si­na, don­de hoy se en­cuen­tra el mo­nu­men­to al ge­ne­ral Ro­ca, se inau­gu­ró fi­nal­men­te la Co­lum­na Me­teo­ro­ló­gi­ca. El em­pla­za­mien­to, su­ge­ri­do por la Co­mi­sión de Ho­me­na­je ha­bía si­do acep­ta­do por el Di­rec­tor de Pa­seos de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, Ing. Car­los Thays.
Si ob­ser­va­mos la fo­to­gra­fía del día de inau­gu­ra­ción, po­dre­mos apre­ciar que hu­bo al­gu­nos cam­bios en el pro­yec­to ori­gi­nal. Así, no se gra­ba­ron los nom­bres de los hom­bres de cien­cia en el fus­te de la co­lum­na, ni se co­lo­ca­ron las pla­cas alu­si­vas en la par­te in­fe­rior del ba­sa­men­to. Tam­bién se cam­bió el nom­bre de uno de los re­lo­jes reem­pla­zan­do Ber­lín por Bue­nos Ai­res, evi­tán­do­se así el re­loj de sol que de­bía se­ña­lar la ho­ra ofi­cial.
Vi­ci­si­tu­des del mo­nu­men­to y des­ti­no ac­tual:
A só­lo un año de su inau­gu­ra­ción, el 7 de no­viem­bre de 1911, el in­ge­nie­ro Al­ber­to Na­ta­le pro­ce­dió a la pri­me­ra mu­ti­la­ción: el re­ti­ro de los apa­ra­tos, que se des­ti­na­ron al La­bo­ra­to­rio de Gas de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, si­tua­do en Mo­re­no 330, des­co­no­cién­do­se la cau­sa que mo­ti­vó tan de­sa­for­tu­na­da me­di­da.
El ma­te­rial de pre­ci­sión que con­te­nía la Co­lum­na es­ta­ba com­pues­to por un re­loj maes­tro, ocho re­lo­jes de pre­ci­sión de 25 a 30 cm de diá­me­tro, un ba­ro­grá­fo­mo P.A. 40, un ter­mó­gra­fo mo­de­lo T.M 26, un hi­gró­me­tro mo­de­lo U.M. 70, un ter­mó­me­tro de má­xi­ma y mí­ni­ma, un psi­cró­me­tro a ter­mó­me­tro hú­me­do y se­co y un pa­nel de ins­truc­cio­nes pa­ra in­ter­pre­tar los grá­fi­cos de los ins­tru­men­tos.
Po­co tiem­po des­pués co­men­za­ría el tras­la­do de la Co­lum­na: de la pla­zo­le­ta de Al­si­na y Pe­rú pa­só a la pla­za Ro­drí­guez Pe­ña y de allí fi­nal­men­te al Jar­dín Bo­tá­ni­co don­de se en­cuen­tra en la ac­tua­li­dad.
Va­nos fue­ron los in­ten­tos de ubi­car y re­cu­pe­rar el va­lio­so ins­tru­men­tal. En 1955, el Sr. Fran­cis­co de Lu­ca di­ri­gió al In­ten­den­te una no­ta so­li­ci­tan­do se res­tau­ra­ra la Co­lum­na en su es­ta­do ori­gi­nal.
El te­ma preo­cu­pó en di­ver­sas oca­sio­nes a la Di­rec­ción de Mo­nu­men­tos y Obras de Ar­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad que, en 1961, pro­pu­so la co­lo­ca­ción de los ocho re­lo­jes. La mo­ción no pros­pe­ró por­que el Con­se­jo Mu­ni­ci­pal de Obras Pú­bli­cas con­si­de­ró que los tra­ba­jos so­li­ci­ta­dos no eran ne­ce­sa­rios.
En 1977, el Ser­vi­cio Me­teo­ro­ló­gi­co Na­cio­nal vol­vió a ocu­par­se del asun­to, en­vian­do una no­ta al in­ten­den­te me­tro­po­li­ta­no, es­ti­man­do “que cons­ti­tui­ría un ac­to de jus­ti­cie­ra re­pa­ra­ción ha­cia la co­lec­ti­vi­dad do­nan­te, ac­tual­men­te nu­clea­da en la co­lo­nia yu­goes­la­va, la res­tau­ra­ción en cues­tión”, ofre­cien­do los ser­vi­cios téc­ni­cos del Cen­tro Ins­tru­men­tal pa­ra re­po­ner los ar­te­fac­tos de pre­ci­sión, si ellos aún exis­tie­ran. Los ori­gi­na­les no pu­die­ron ser lo­ca­li­za­dos y la Fuer­za Aé­rea Ar­gen­ti­na, con­sul­ta­da so­bre el par­ti­cu­lar, con­si­de­ró que da­do el lu­gar de ubi­ca­ción de la Co­lum­na, un pa­seo pú­bli­co, no era con­ve­nien­te ins­ta­lar ins­tru­men­tos de al­ta pre­ci­sión que po­drían ser fá­cil­men­te da­ña­dos o ro­ba­dos.
En nues­tro afán de lo­ca­li­zar el ins­tru­men­tal per­di­do, co­men­za­mos por di­ri­gir­nos al La­bo­ra­to­rio de Gas de la Mu­ni­ci­pa­li­dad men­cio­na­do en 1911, hoy La­bo­ra­to­rio de En­sa­yos de la men­cio­na­da re­par­ti­ción. Se­gún los in­ven­ta­rios de ese de­par­ta­men­to, los ins­tru­men­tos no se en­cuen­tran allí, pe­ro el di­rec­tor, in­ge­nie­ro Da­vi­siuk, se­ña­ló que si la co­lec­ti­vi­dad so­li­ci­ta­ba a la Mu­ni­ci­pa­li­dad la res­tau­ra­ción de la Co­lum­na, esa de­pen­den­cia po­dría re­po­ner los re­lo­jes y qui­zá fa­bri­car par­te del ma­te­rial fal­tan­te.
En la ac­tua­li­dad se pue­de ob­ser­var que han con­ti­nua­do las mu­ti­la­cio­nes y no só­lo fal­tan los re­lo­jes y el ins­tru­men­tal si­no tam­bién las puer­tas de las vi­tri­nas y las ma­ni­jas de bron­ce que se ha­lla­ban so­bre la ban­da que di­ce: “A LA NA­CIÓN AR­GEN­TI­NA -1910- CO­LEC­TI­VI­DAD AUS­TRO-HÚN­GA­RA”.
No obs­tan­te, el es­ta­do de la co­lum­na en sus as­pec­tos es­truc­tu­ra­les per­ma­ne­ce inal­te­ra­ble. Texto de María del Carmen y María Beatriz Magaz y Arévalo / Buenos Aires Historia.
Nota do blog 1: La columna emplazada en Perú y Alsina, circa 1910. Don­de hoy se en­cuen­tra el mo­nu­men­to al ge­ne­ral Ro­ca, se inau­gu­ró fi­nal­men­te la Co­lum­na Me­teo­ro­ló­gi­ca. Terminaría en el Jardín Botánico.
Nota do blog 2: Na imagem é possível observar o monumento com seus instrumentos de precisão originais, posteriormente retirados por ordem de Alberto Natale.
Nota do blog 3: Data circa 1910 / Autoria desconhecida.

Columna Metereológica / Coluna Metereológica, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina

 





















Columna Metereológica / Coluna Metereológica, Jardín Botánico Carlos Thays / Jardim Botânico de Buenos Aires, Palermo, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires - Argentina
Fotografia


Inauguración: El día 6 de octubre de 1911 se inaugura en la intersección de las calles Alsina y Perú. En el año 1911 se traslada a la Plaza Rodríguez Peña, lugar en el que se le retiran todos los elementos de precisión, con destino al Laboratorio del Gas (Moreno 330). Desde el año 1955, se encuentra emplazado en la actual ubicación.
Donado por la Colectividad Austro-Húngara, el monumento es obra de José Marcovich.
Esta obra se encuentra conformada por una columna de mármol blanco pulido, circundada por tres escalones, contando con una plataforma circular de granito de 8,00 m. de diámetro. En la parte media inferior se encuentran ocho nichos, que contenían instrumentos meteorológicos de precisión. En la parte superior se hallaban instalados ocho relojes de precisión que marcaban las horas de las principales capitales del mundo (Buenos Aires, Londres, Viena, París, Madrid, Roma, Nueva York y Berlín). Sobre uno de los costados de la columna se encontraba un gnomo o reloj de sol. Corona esta obra, una esfera de bronce de 1,00 m. de diámetro aproximadamente, representando la bóveda celeste, con su círculo zodiacal, mientras que en su interior otra esfera representa la tierra con sus ocho continentes.
Historia: Homenaje de la colectividad Austro-Húngara, presidida en forma honoraria por el Ministro Norberet Von Schumker y el Consul Bela Stemtirmey Vor Lervasado, constituida el 28 de julio de 1909; con motivo del Centenario de la Independencia Argentina. Se construyó por intermedio de la casa “Hanms Widi” en la ciudad de Nabresina, por la suma de 20.000 dólares (que equivalían a 4.000 coronas de esa época) Se colocó su piedra fundamental en la intersección de las calles Alsina y Perú el 7 de noviembre de 1910; siendo inaugurado el día 6 de octubre de 1911. Luego fue trasladado a Rodríguez Peña y Paraguay, lugar donde el Ing. Alberto Natale retirar los instrumentos de precisión con que contaba.
Nota do blog: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.